Parte A
Lectura de la bibliografía.
A continuación solo sito lo que a mí me sirvió para
fundamentar y comprender pero sobre todo a concretar el mecanismo de abordaje
de esta propuesta.
- Manes, Sergio. 2003. La generación de espacios complejos a partir de leyes simples como estimulante de la imaginación tridimensional. Ed. Universidad Nacional de Rosario - SIGraDi . Rosario. [Pp 144-147] y en http://cumincad.scix.net/cgi-bin/works/Show?sigradi2003_054.content.pdf [25-02-13]
- Flanagan, Robert H. 2001 Structuring and Restructuring Memory in Animation. Ed. Universidad del Bio Bio.SIGraDi. Concepción. Chile. [Pp 142-144] y http://cumincades.scix.net/data/works/att/f7bf.content.pdf [25-02-13]
- García Alvarado, Rodrigo, Castillo, Gino Alvarez. 2003. Técnicas Cinematográficas para las Animaciones Arquitectónicas. Ed. Universidad Nacional de Rosario. SIGraDi . Rosario. [Pp 343-345] y en http://cumincad.scix.net/data/works/att/sigradi2003_121.content.pdf [25-02-13]
Parte B
Modelado Digital y Análogo en 3 Dimensiones: del plano al
espacio y del espacio al plano.
Para la construcción del modelo tridimensional utilizamos un
archivo base provisto por la cátedra y disponible en la plataforma de trabajo www.fadu.imd.edu.ar/imd.
Dentro de la matriz
propuesta inicie la construcción de superficies continuas planas, estudiando
las formas, escala y tratamientos, manipulando el objeto mediante comandos
básicos. Luego de la creación de un primer modelo vectorial tridimensional procedí
a exportarlo a la aplicación Pepakura (https://www.dropbox.com/sh/drhs8t0uzcredl7/AAAZ6ovUng3Xk_edzBdCqWvka?dl=0)
que me permitió el despliegue bidimensional del modelo 3D (unfolding).
![]() |
Figura desplegada |
![]() |
Modelo 3D
Posteriormente procedí al plegado del modelo físico
correspondiente (folding).
|
![]() |
Modelo materializado |
Trabajo
grupal:
Estudio de
las formas: complejidad por leyes simples (analógico). El objetivo fue
construir y modelar en clase mediante trabajo colaborativo (en grupos asociados
al concepto y por docente asignado), un artefacto analógico que interprete el
concepto desde una prefiguración espacial compleja, debido a que nuestro
concepto era densidad optamos por
realizar un agrupamiento espacial de las maquetas para ello nos basamos en una
de las definiciones del concepto más contundentes: trama compacta y sucesión de
elementos.
Parte C
Composición
Digital en 3 Dimensiones: Diseño Colaborativo
Estudio de
las formas: complejidad por leyes simples (digital). En esta etapa construí y
modele una composición digital compleja mediante leyes simples, basado en mi
concepto, seleccione 3 modelos digitales de la Base de Datos 3D creada por mis
compañeros. Las acciones de transformación que utilice fueron: mover, multiplicar,
escalar, rotar, espejar y de edición
fueron cortar, dividir, y juntar.
Parte D
Producto y comunicación. Representación final multi / hiper media
No hay comentarios:
Publicar un comentario