Sinopsis:
El sitio que elegí es SOM (
www.som.com), es un prestigioso estudio de
arquitectura e ingeniería de origen estadounidense famoso mundialmente por sus
rascacielos acristalados. Su página web me pareció muy interesante debido al
predominio de imágenes atractivas visualmente y un recorrido por el sitio
sencillo e intuitivo, características que son propias de un trabajo de edición
y diseño web digno de un análisis crítico
que encaja en la propuesta de esta evaluación teórica. En líneas generales me pareció que es un buen
ejemplo de cómo expresarse en este medio, cumple con muchos aspectos teóricos que aseguran una forma de expresarse correcta que a continuación voy a describir.
Desarrollo:
El tema central del
sitio es publicitar sus servicios de arquitectura e ingeniería, mediante la
exposición de trabajos realizados con anterioridad en distintos países del
mundo, es una firma con mucha experiencia por lo tanto le sobran ejemplos como
para darse a conocer. Si tenemos en cuenta la estética general notamos que no
presenta información redundante, posee un diseño claro, limpio y simple sin decoración que pudiera opacar la información
relevante, a continuación como ejemplo de lo dicho, la sección de noticias:
El diseño estructural
es visualmente equilibrado posee imágenes atrayentes con buena resolución y
botones simples que dividen los temas principales por ejemplo la sección de
“PROYECTOS” tiene cinco subdivisiones
que a su vez cada una también se
subdivide:
Esto facilita al usuario la tarea de encontrar lo que busca
sin perder tiempo, la ley de Fitts es utilizada por sus diseñadores, el tamaño
de los botones va en función de su importancia como podemos ver en la imagen
anterior a medida que se profundiza en el tema la tipografía se va achicando.
Los recursos hipermediales no abundan pero son suficientes;
podemos encontrar videos, texto e imágenes sobre todo esta última ya que como
dije antes el propósito de este sitio es mostrar sus obras y no interactuar
demasiado con los usuarios. Para lograr eso utiliza una paleta de colores
reducida, en la mayoría de las imágenes vemos el vidrio de los edificios como
actor principal que junto a un paisaje muy trabajado logran realzar una gama de
colores muy atractiva:
Desde mi punto de vista está bien resuelta la necesidad de
aprendizaje y satisfacción de los usuarios ya que en general todo el sitio va
“interactuando” con nosotros, por ejemplo si posicionamos el cursor en un botón
este cambia de color y probablemente se despliegue una pestaña con más opciones o si lo hacemos sobre una imagen inmediatamente pasa a otra
imagen que trate el mismo tema.
La legibilidad es buena si bien a veces aparecen textos por
encima de imágenes su contraste y tamaño
permiten una fácil lectura. Los menús y
botones principales (como se ve en las dos primeras imágenes) están ubicados en
la parte superior con las palabras claves correctas. El lenguaje que utiliza es
fácil de asimilar ya que está destinado a un posible cliente que por ejemplo
puede ser un departamento gubernamental o como también una empresa privada del
ámbito medico, es decir, no utiliza
palabras técnicas ni lenguaje especifico de la disciplina los mensajes son
claros y simples.
El tiempo de aprendizaje para usuarios nuevos es muy
reducido ya que es intuitivo y de fácil desenvolvimiento, desde el punto de
vista navegable la página carga rápido el tiempo de espera es mínimo y su estructura permite que siempre estemos
orientados.
Arquitectura de la información:
Bibliofilia:
- Guía para el diseño y evaluación de espacios-intgerfaz 2015. MSc. Arq. MariaTosello.
- El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Lev Manovic.
- La arquitectura de la cyberconcepcion. Ascott Roy.