martes, 10 de noviembre de 2015

TP N° 4


Síntesis del TP N°4: 

Infografia Final: (vista previa)



Como imágenes principales utilice los tres modelos elegidos anteriormente de mis compañeros, con el objetivo de que no se pierda la escencia comunicativa recurrí a métodos de manipulación muy sencillos como escalar, transparencia, rotar etc.

El el centro del poster cree una imagen a partir de mi modelo del tp n°3 con el objetivo de representar la agrupación de volúmenes que se expande hacia afuera dando la sensación de densidad en su centro.

La figuración textual es el concepto como principal componente, ubicado de forma estratégica para acompañar la estética general de la composición, junto a dos pequeñas oraciones que a mi criterio cumplen la función de complemento al titulo.
Las imágenes secundarias que seleccione son básicas que gracias a su color y textura sirven de complemento expresivo mediante clonacion, repetición, escala y forma contribuyen a la expresión del concepto original.



Idea previa TPN° 4


martes, 20 de octubre de 2015

TP N° 3


Parte A

Lectura de la bibliografía.
A continuación solo sito lo que a mí me sirvió para fundamentar y comprender pero sobre todo a concretar el mecanismo de abordaje de esta propuesta.
  •          Manes, Sergio. 2003. La generación de espacios complejos a partir de leyes simples como estimulante de la imaginación tridimensional. Ed. Universidad Nacional de Rosario - SIGraDi . Rosario. [Pp 144-147] y en http://cumincad.scix.net/cgi-bin/works/Show?sigradi2003_054.content.pdf [25-02-13]
  •     Flanagan, Robert H. 2001 Structuring and Restructuring Memory in Animation. Ed. Universidad del Bio Bio.SIGraDi. Concepción. Chile. [Pp 142-144] y http://cumincades.scix.net/data/works/att/f7bf.content.pdf [25-02-13]
  •        García Alvarado, Rodrigo, Castillo, Gino Alvarez. 2003. Técnicas Cinematográficas para las Animaciones Arquitectónicas. Ed. Universidad Nacional de Rosario. SIGraDi . Rosario. [Pp 343-345] y en http://cumincad.scix.net/data/works/att/sigradi2003_121.content.pdf [25-02-13]

Parte B

Modelado Digital y Análogo en 3 Dimensiones: del plano al espacio y del espacio al plano.
Para la construcción del modelo tridimensional utilizamos un archivo base provisto por la cátedra y disponible en la plataforma de trabajo www.fadu.imd.edu.ar/imd.

 Dentro de la matriz propuesta inicie la construcción de superficies continuas planas, estudiando las formas, escala y tratamientos, manipulando el objeto mediante comandos básicos. Luego de la creación de un primer modelo vectorial tridimensional procedí a exportarlo a la aplicación Pepakura (https://www.dropbox.com/sh/drhs8t0uzcredl7/AAAZ6ovUng3Xk_edzBdCqWvka?dl=0) que me permitió el despliegue bidimensional del modelo 3D (unfolding).
Figura desplegada

Modelo 3D
Posteriormente procedí al plegado del modelo físico correspondiente (folding).
Modelo materializado
Trabajo grupal:

Estudio de las formas: complejidad por leyes simples (analógico). El objetivo fue construir y modelar en clase mediante trabajo colaborativo (en grupos asociados al concepto y por docente asignado), un artefacto analógico que interprete el concepto desde una prefiguración espacial compleja, debido a que nuestro concepto era densidad  optamos por realizar un agrupamiento espacial de las maquetas para ello nos basamos en una de las definiciones del concepto más contundentes: trama compacta y sucesión de elementos.




Parte C


Composición Digital en 3 Dimensiones: Diseño Colaborativo

Estudio de las formas: complejidad por leyes simples (digital). En esta etapa construí y modele una composición digital compleja mediante leyes simples, basado en mi concepto, seleccione 3 modelos digitales de la Base de Datos 3D creada por mis compañeros. Las acciones de transformación que utilice fueron: mover, multiplicar, escalar, rotar, espejar y  de edición fueron cortar, dividir,  y juntar.






Parte D 

Producto y comunicación. Representación final multi / hiper media








martes, 13 de octubre de 2015

Evaluacion Teorica IMD

Sinopsis:


El sitio que elegí es SOM (www.som.com), es un prestigioso estudio de arquitectura e ingeniería de origen estadounidense famoso mundialmente por sus rascacielos acristalados. Su página web me pareció muy interesante debido al predominio de imágenes atractivas visualmente y un recorrido por el sitio sencillo e intuitivo, características que son propias de un trabajo de edición y diseño web digno de un análisis crítico  que encaja en la propuesta de esta evaluación teórica.  En líneas generales me pareció que es un buen ejemplo de cómo expresarse en este medio, cumple con muchos aspectos teóricos  que aseguran una forma de expresarse  correcta que a continuación voy a describir.


Desarrollo:

  El tema central del sitio es publicitar sus servicios de arquitectura e ingeniería, mediante la exposición de trabajos realizados con anterioridad en distintos países del mundo, es una firma con mucha experiencia por lo tanto le sobran ejemplos como para darse a conocer. Si tenemos en cuenta la estética general notamos que no presenta información redundante, posee un diseño claro, limpio y simple  sin decoración que pudiera opacar la información relevante, a continuación como ejemplo de lo dicho, la sección de noticias:


 El diseño estructural es visualmente equilibrado posee imágenes atrayentes con buena resolución y botones simples que dividen los temas principales por ejemplo la sección de “PROYECTOS”  tiene cinco subdivisiones que a su vez cada una  también se subdivide:


Esto facilita al usuario la tarea de encontrar lo que busca sin perder tiempo, la ley de Fitts es utilizada por sus diseñadores, el tamaño de los botones va en función de su importancia como podemos ver en la imagen anterior a medida que se profundiza en el tema la tipografía se va achicando.  
Los recursos hipermediales no abundan pero son suficientes; podemos encontrar videos, texto e imágenes sobre todo esta última ya que como dije antes el propósito de este sitio es mostrar sus obras y no interactuar demasiado con los usuarios. Para lograr eso utiliza una paleta de colores reducida, en la mayoría de las imágenes vemos el vidrio de los edificios como actor principal que junto a un paisaje muy trabajado logran realzar una gama de colores muy atractiva:


Desde mi punto de vista está bien resuelta la necesidad de aprendizaje y satisfacción de los usuarios ya que en general todo el sitio va “interactuando” con nosotros, por ejemplo si posicionamos el cursor en un botón este cambia de color y probablemente se despliegue una pestaña  con más opciones o si lo hacemos  sobre una imagen inmediatamente pasa a otra imagen que trate el mismo tema.
La legibilidad es buena si bien a veces aparecen textos por encima de imágenes  su contraste y tamaño permiten  una fácil lectura. Los menús y botones principales (como se ve en las dos primeras imágenes) están ubicados en la parte superior con las palabras claves correctas. El lenguaje que utiliza es fácil de asimilar ya que está destinado a un posible cliente que por ejemplo puede ser un departamento gubernamental o como también una empresa privada del ámbito medico,  es decir, no utiliza palabras técnicas ni lenguaje especifico de la disciplina los mensajes son claros y simples.
El tiempo de aprendizaje para usuarios nuevos es muy reducido ya que es intuitivo y de fácil desenvolvimiento, desde el punto de vista navegable la página carga rápido el tiempo de espera es mínimo  y su estructura permite que siempre estemos orientados.

Arquitectura de la información:


Bibliofilia:
  • Guía para el diseño y evaluación de espacios-intgerfaz 2015. MSc. Arq. MariaTosello.
  • El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Lev Manovic.
  • La arquitectura de la cyberconcepcion. Ascott Roy.


jueves, 24 de septiembre de 2015

Concepto densidad



El concepto densidad es muy amplio y abarcar muchísimas áreas de estudio como por ejemplo:

Pero la que a nosotros nos compete es la referida a la Arquitectura, según el diccionario de arquitectura avanzada Metapolis es la “Cantidad y calidad de espacio(s) – y de uso(s) – simultáneos y/o mixtos disponibles por persona” (Pp. 150). 
Podemos observar obras desencadenantes de esta definicion en muchas partes del mundo publicadas en innumerables paginas y blog a continuación cito las que me parecieron mas interesantes.

  1. http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/tag/densidad
Nueva York. Image © niogaco [Flickr]





 Con siete millones de habitantes, Hong Kong es una de las ciudades más pobladas del mundo. Las cifras de población pueden no sonar demasiado exageradas, pero estas imágenes las convierten en absolutamente alucinantes. En su set de fotografías “Arquitectura de Densidad“, el fotógrafo alemán Michael Wolf explora los increíbles paisajes urbanos de Hong Kong.Fragmentos de grandes bloques de pisos, tanto en ruinas como en construcción.Su monotonía y repetitivos detalles ocupan todo el marco de la imagen, la cual te hace pensar acerca de los muros que construimos alrededor de nosotros mismos.
Foto: Michael Wolf. Hong Kong



A continuación un vídeo de una problemática social resuelta mediante el concepto de "densidad"  


Vivienda Social de Altura Media - tesis final arquitectura - Taller Combes - Año 2015 - Emilio Contato/Matias Kaufman. Concurso Alacero 2014



miércoles, 23 de septiembre de 2015

Ciudades densas

Si tenemos una mirada mas amplia del concepto apreciamos que encuadra en un tipo de ciudad, aquella que posee una trama compacta, crea un territorio con cercanía a los servicios, propicia el encuentro de actividades y permite el desarrollo de la vida en comunidad. Esta ciudad es reconocible sobre todo en la cultura mediterránea, su evolución histórica ha permitido crear una cultura común, dando lugar a espacios, ciudades y pueblos bellos, creativos y funcionales. Para profundizar; Ciudad compacta

 El Albayzín (Granada, España
La densificación de las ciudades es un fenómeno que aumentó entre los siglos XIX y XX, como consecuencia del proceso industrializado, en especial en lugares como Europa, Japón, Estados Unidos y Australia. Esta situación se debió a la mecanización de la agricultura, que disminuyó la necesidad de mano de obra en el sector rural; y a las nuevas actividades generadas en el sector industrial y de servicios.
El siguiente blog profundiza su investigación en este tema dando una opinión personal muy interesante: Densidad urbana en el mundo










Según algunos estudios realizados por arquitectos las "ciudades densas" a futuro pueden ser la respuesta a la necesidad de proximidad y al desarrollo de distintas actividades dentro del mismo entorno. A continuación cito un video del Departamento Administrativo de Planeación, Medellín - 2013 donde explica esta forma "futurista" de pensar en las nuevas ciudades.




Boceto del estudio de arquitectura y urbanismo Mecannoo sobre el plan para el Olympia Kwartier en Almere, un nuevo desarrollo urbano de alta densidad

Algunas ciudades que me parecieron muy descriptivas a esta temática:
Ciudad de Beijing, Japon.

Ciudad de New York.









domingo, 20 de septiembre de 2015

Densidad de materiales

Esta propiedad de los materiales es de incumbencia para lo arquitectos ya que es un factor determinante a a hora de buscar elementos para resolver un determinado problema, el concepto base podemos encontrarlo en DENSIDAD DE MATERIALES .

El siguiente blog me pareció muy interesante, hace una descripción sobre distintos tipos de propiedades a materiales de construcción:





Con objeto de utilizar y combinar adecuadamente los materiales de construcción los proyectistas deben conocer sus propiedades. Los fabricantes deben garantizar unos requisitos mínimos en sus productos, que se detallan en hojas de especificaciones, a continuación una rápida muestra de los mas utilizados.






Los materiales mas densos utilizados cotidianamente en la construcción podrían ser: El acero y el hormigón, como ejemplo de baja densidad encontré a la lana de vidrio y a poliestireno expandido:
Acero
Hormigón

Lana de vidrio
Poliestireno expandido